Productores de Santa Bárbara expanden producción de plátano y obtienen buenas ganancias

Las utilidades recibidas superan los 200,000 lempiras por manzana de plátano cultivado.
Santa Barbara-. Productores de plátano del valle de Tencoa, Santa Barbara, reportan significativas utilidades como resultado de la asistencia técnica y el apoyo con tecnologías y prácticas agrícolas climáticamente inteligentes que reciben del Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad (ProOccidente) ejecutado por la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).
El incremento de los rendimientos de los productores de plátano, son informados a los técnicos del proyecto que periódicamente visitan las parcelas de los grupos productivos asistidos de Santa Bárbara , a fin de verificar en campo, los resultados de la asistencia técnica bajo un esquema de apoyo integral a los beneficiarios.
Estos resultados forman parte del primer Componente de SAG-ProOccidente; Fortalecimiento al Desarrollo Productivo. Este proyecto es financiado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE).
Asistencia Técnica Integral
El coordinador del Proyecto Pro-Occidente, Nelson Gamero, indicó que, “la asistencia técnica que reciben los productores de plátano se desarrolla con un enfoque holístico en áreas como la producción agrícola, acceso a financiamiento rural, salud y nutrición, microcuencas y ambiente, MiPyMEs y emprendimientos y el tema de género como eje transversal en todos los temas de asistencia técnica, para garantizar la inclusión de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas”
“Estamos apoyado a la cadena de plátano porque contribuye grandemente en la generación de ingresos de nuestros productores y tiene una alta demanda en el mercado”, aseguró Gamero.
Recordó que lo primero que se hizo con los productores es identificarlos en el área de influencia que comprende seis departamentos del corredor seco de Honduras (La Paz, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque y Copán),
Transversalmente se les asiste con temas ambientales y de acceso a mercados.
“Esperamos que de estas organizaciones de productores de plátano surjan microempresas que se dedique al procesamiento para darle un valor agregado al rubro”, afirmó el coordinador.
Por su parte, Eduardo Chirinos, director del Componente, Fortalecimiento del Desarrollo Productivo, confirmó que “los productores de plátano del departamento de Santa Barbara están obteniendo ganancias o utilidades mayores a los 200,000 lempiras por manzana. Esto beneficia no solo a los productores sino también a sus familias y comunidades”.
Chirinos recordó que uno de los propósitos del proyecto es la implementación de prácticas agrícolas y Tecnologías Climáticamente Inteligentes (TCI). Estas tecnologías tienen tres características básicas; una ayudar a los productores a mejorar la productividad, dos la resiliencia al cambio climático y tres permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El productor de plátanos, Valentín Pérez ,tiene su finca en el valle de Tencoa, Santa Bárbara es uno de los beneficiarios y al recibir las capacitaciones detalla “el aprendizaje uno lo hace a través de los ingenieros desde cuando uno coloca la primera planta ellos le indican cuanto va a producir, entonces uno va aprendiendo eso y va haciendo el cálculo de cuantas plantas sembró, cuanto hizo de gastos y luego se multiplica si hizo ganancias”
Datos del proyecto
SAG-ProOccidente inicio en junio del 2023 y tiene tres componentes; Fortalecimiento del Desarrollo Productivo., Acceso a financiamiento y Monitoreo y Evaluación.
El Componente de Fortalecimiento del Desarrollo Productivo es sub-implementado por firma ACDI-VOCA.
El objetivo general de SAG-ProOccidente, es fortalecer el desarrollo agrícola y reducir la pobreza en áreas rurales de Honduras proporcionando asistencia técnica y apoyo financiero a hogares rurales, promoviendo tecnologías climáticamente inteligentes y garantizando la seguridad alimentaria y nutricional para al menos 30 mil familias como meta final. El proyecto tiene influencia en 88 municipios de los departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Intibucá, Lempira y La Paz.