El 1 de marzo inició la veda de langosta espinosa en el país

Honduras inicia este primero de marzo la veda regional de la langosta espinosa, como medida para proteger esta especie pesquera durante su mayor período de reproducción, la veda se aplica de manera simultánea en todos los países que integran el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).
La titular de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Kaina Alvarado, manifestó que “la veda de langosta inicia el 1 de marzo a las 00:00 horas y finaliza el 30 de junio del presente año, con el objetivo de proteger los períodos de la reproducción de las especies pesqueras y garantizar así la sostenibilidad de los recursos”.
Belice, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras son parte de esta prohibición temporal para la extracción de langosta del Caribe (Panulirus argus).
La SAG DIGESPECA reitera su compromiso con la sostenibilidad de los recursos pesqueros para asegurar la conservación de los recursos hidrobiológicos pesqueros y fomentar prácticas pesqueras responsables.
Entre tanto, la directora de SAG DIGESPECA, enfatizó que “en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Pesca y Acuicultura, vigente desde el 2017, las embarcaciones industriales de las diversas pesquerías del país, deben realizar el pago del canon contributivo que es un aporte obligatorio de la pesca industrial, éste se debe pagar de acuerdo a las libras capturadas de langosta, camarón, caracol, pepino y escamas”.
La Ley de Pesca y Acuicultura, en su artículo 69, señala que los importes recaudados por canon de pesca, se deben destinar a los propósitos siguientes; 1- Un Cuarenta por ciento (40%) para la protección, vigilancia e inspección de los recursos y la actividad pesquera; 2. Veinticinco por ciento (25%) para programas de investigación pesquera; 3. Veinte por ciento (20%) para programas de reconversión de la actividad pesquera artesanal; y, 4. Quince por ciento (15%) para programas de protección social a pescadores–trabajadores en condición de vulnerabilidad.
A la fecha existe un considerado número de pescadores industriales que ya se encuentran al día con el pago del canon, asumiendo con responsabilidad sus compromisos con el Estado, mientras, que otros han señalado que el monto del canon y el proceso administrativo asociado resultan ser una carga financiera considerable, afectando la competitividad del sector.
Sin embargo, la DIGEPESCA ha respondido subrayando que «El canon pesquero es una medida implementada desde julio 2024, respaldada en la Ley, que contribuye directamente al manejo de los recursos pesqueros, al fortalecimiento institucional de la institución y a los proyectos sociales que deberán implementarse en pueblos indígenas.
Considerando a pescadores artesanales en condiciones de vulnerabilidad a nivel nacional, toda esta inversión, como una retribución del sector pesquero industrial hacia el Estado de Honduras, por el privilegio y los servicios administrativos, ecosistémicos que el país brinda al sector industrial, permitiéndoles el acceso a los valiosos recursos pesqueros nacionales.
Por su parte, la presidenta de la máxima organización de los pueblos Indígenas “MASTA”, Nora Miranda Trino, expresó que “estas aplicaciones administrativas del cobro del canon, son beneficio para el pueblo de La Mosquita, para los buzos, lisiados, entre otras actividades de fortalecimiento para nosotros los pescadores artesanales”.
La veda de langosta y camarón silvestre inicia este 1 de marzo y culmina el 30 de junio del presente año. Estados Unidos y Europa son los principales destinos de las exportaciones de langosta, que en la temporada pasada dejaron más de $46.3 millones por la venta de 1.9 millones de libras, según el Banco Central de Honduras.