Más de 400 productores de hortalizas adoptan innovación tecnológica en agricultura protegida

Los productores del Distrito de Riego Selguapa, en el departamento de Comayagua, adoptan una nueva vitrina tecnológica que permitirá la innovación en agricultura protegida, riego eficiente, control de plagas, enfermedades y enfrentar los retos del cambio climático.
En el marco del Proyecto de Cooperación Triangular para el Fortalecimiento de las Capacidades de Tecnología Hortícola en el Corredor Seco Centroamericano (HORTINNOVA), liderado por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), se inauguró una nueva Vitrina Tecnológica en el Distrito de Riego Selguapa, El Sifón, Ajuterique, Comayagua.
En Honduras, estas acciones se desarrollan en estrecha colaboración con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola de Honduras (Dicta), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), que representa un avance significativo en la implementación de tecnologías de agricultura protegida, adaptadas a los desafíos específicos del Corredor Seco Centroamericano.
La vitrina tecnológica de Selguapa, es una innovadora infraestructura que integra casas mallas, túneles altos y bajos, sistemas de riego automatizado y fertirriego, ofreciendo soluciones para enfrentar retos como plagas, vientos intensos y escasez de agua. Estas tecnologías permiten a los agricultores locales optimizar su producción y aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
Arturo Galo, director ejecutivo de la SAG DICTA, expresó que “hemos realizado la entrega de la estructura de producción (casa malla) a los primeros 400 productores beneficiados del proyecto Hortinnova , para fortalecer la producción de hortalizas ante plagas, enfermedades y efectos del cambio climático.
En su primera etapa, la vitrina será manejada por 10 productores seleccionados de la Asociación de Productores del Distrito de Riego Selguapa, una organización con más de 400 miembros y más de cinco años de experiencia en cultivos como guayaba, papaya, maíz y frijol.
Los cultivos iniciales incluyen chile dulce, cebolla y lechuga, seleccionados por su rentabilidad, demanda en el mercado y experiencia previa de los agricultores en su producción, aunque esta será la primera vez que los produzcan en entornos controlados.
“Es una escuela de producción para nosotros, ahora vamos a producir en diferentes ciclos para mejorar los ingresos económicos en los hogares, la finalidad es que estas tecnologías se multipliquen en todo el país” expresó, Jorge Martínez, vicepresidente del Distrito de Riego Selguapa.
Desde su creación, HORTINNOVA ha priorizado la transferencia de conocimientos a través de capacitaciones y demostraciones. Desde mayo de 2023, cuando se inauguró la Estación Experimental Playitas en Comayagua, más de 500 personas han sido capacitadas en técnicas agrícolas sostenibles. Estas sesiones formativas han sido clave para empoderar a los productores y extender el impacto del proyecto.
La Vitrina Tecnológica también se distingue por su enfoque familiar, ya que no solo los agricultores participan activamente en el proyecto, sino también sus familias, promoviendo un relevo generacional y fomentando la seguridad alimentaria a nivel comunitario.
Por su parte, Karem Velásquez, encargada de la Unidad de Hortícola y proyecto HORTINNOVA en SAG DICTA, expresó que “ necesitamos que los productores se conviertan en agentes multiplicadores, compartiendo su experiencia y conocimientos con otros agricultores.”
Además, el proyecto tiene un enfoque progresivo: una vez que los primeros productores completen su etapa de aprendizaje práctico, otros miembros de la asociación tendrán la oportunidad de integrarse al manejo de la vitrina, garantizando el efecto multiplicador deseado en la región.
Estás acciones buscan no solo buscan transformar la producción hortícola en el Corredor Seco, sino también establecer un precedente para la implementación de tecnologías sostenibles en otros países de la región, como también se ejecuta en Guatemala y El Salvador.