Al Momento Nacionales

SENASA intensifica acciones de prevención y control del gusano barrenador del ganado

Ante el aumento de casos del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), anunciaron el fortalecimiento de las medidas de prevención y contención en el territorio nacional.

Actualmente, más del 50 % de los casos se concentran en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Olancho, siendo estas zonas las más afectadas. Hasta la fecha se han confirmado unos 1,100 casos positivos, distribuidos en 17 de los 18 departamentos del país, con excepción de Islas de la Bahía.

“La enfermedad ya está en el país, pero si no hay heridas en los animales, la mosca no tiene dónde depositar sus huevos. El llamado es claro: los productores deben estar alertas, especialmente con animales heridos, que son los más vulnerables”, enfatizó Ángel Emilio Aguilar, director general de SAG- SENASA.

SAG-SENASA también continúa con la capacitación permanente a los productores y población en general, “Sabemos que en muchos hatos ganaderos se da el tratamiento correcto, y el animal se recupera rápidamente. Por eso insistimos en la educación y vigilancia”, comentó Aguilar.

“Es importante destacar que, una vez que el animal se recupera, la enfermedad no debería tener un impacto significativo en la producción de carne ni de leche. Por ello, se considera que no hay justificación para que los precios de estos productos se vean afectados.”, concluyó el funcionario.

Como parte de las acciones inmediatas, la próxima semana se estará autorizando la construcción de tres nuevos corrales de inspección de ganado. Además, se instalarán más puestos de control distribuidos estratégicamente en otras regiones del país.
Asimismo, se cuenta con el respaldo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agroalimentaria (OIRSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con quienes Honduras ha adoptado enfoques regionales para combatir esta plaga.

Entre las acciones destacadas está la construcción de una planta de eclosión y dispersión de la mosca estéril en Comayagua, desde donde semanalmente se liberan entre 48 y 52 millones de ejemplares en zonas con alta incidencia.

En el año 2024 se capacitaron un total de 5,439 entre ganaderos, personal técnico y de salud para combatir la enfermedad parasitaria, y este año se ha capacitado a más de 2,118 personas en temas de prevención y control del GBG,

Las autoridades reiteran que el éxito de estas medidas dependerá en gran parte de la conciencia y colaboración del sector ganadero. Sin el compromiso de los productores, la enfermedad podría seguir

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *