Honduras reporta 523 casos del gusano barrenador del ganado

Las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), confirmaron este viernes 523 casos de gusano barrenador desde que se declaró la alerta sanitaria en el país centroamericano en septiembre de 2024.
La ministra de la SAG, Laura Elena Suazo, notificó que “en la semana epidemiológica No. 5 del 26 de enero al 01 de febrero 2025, se reportaron 57 nuevos casos de esa plaga parasitaria, a los que se suman 523 reportados en 13 departamentos del país”.
Todos los casos confirmados se han realizado por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), quienes exhortan a la población a reforzar las medidas para combatir la enfermedad parasitaria con el objetivo de proteger la salud pública y salvaguardar el patrimonio agropecuario del país.
Suazo expresó que en conjunto a organismos internacionales y asociaciones de productores, se está fortaleciendo la campaña de control para evitar la propagación del gusano barrenador, realizando la liberación masiva de 48 millones semanales de moscas estériles de manera terrestre y aérea”.
“La estrategia consiste en llenar las zonas afectadas con un gran número de machos estériles, los cuales al aparearse con las hembras silvestres impiden su reproducción, reduciendo así la población del gusano barrenador”, agregó la funcionaria.
Por su parte , el director general de SAG-Senasa, Emilio Aguilar, destacó que “estamos llegando zonas inaccesibles del país, donde la presencia del GBG representa un riesgo para la producción ganadera”
Aguilar enfatizó que “El objetivo es no solo controlar la enfermedad, sino también empoderar a los productores con herramientas y conocimientos para prevenir futuros brotes”.
Por otra parte, las autoridades de la Secretaría de Salud, confirmaron el primer caso de miasis de gusano barrenador en humano que afecta a un hombre, de 80 años, de la localidad de Catacamas, departamento de Olancho.
El Jefe de la Unidad de Vigilancia de la Sesal, Lorenzo Pavón, manifestó a los diferentes medios de comunicación que “el paciente trabaja con ganado y presenta una «úlcera en uno de sus pies”, explicó, detallando la importancia de que la población esté «atenta» a los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.
Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.
El gobierno desarrolla actualmente una campaña contra esta enfermedad por medio de la SAG- Senasa con técnicos y personal de campo, además se cuenta con el apoyo de organismos como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agroalimentaria, (OIRSA) el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otras instituciones públicas y privadas.
Las autoridades del Senasa realizaron una serie de recomendaciones para los ganaderos en los que destacan las siguientes:
- Revisar frecuentemente a sus animales, especialmente en zonas vulnerables como los ombligos y heridas.
- Curar de inmediato cualquier lesión en los animales para evitar la infestación por GBG.
- Notificar cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias para una respuesta rápida y efectiva.